Biografía

Música, escritora, educadora y productora, Cristina Pato fue aclamada como “una virtuosa explosión de energía” por The New York Times. En la actualidad, su vida profesional está centrada en la exploración del rol de las artes en la sociedad a través de la docencia y de la producción.

Ha trabajado como artista en residencia en la Universidad de Nueva York (NYU), en la Universidad de Harvard y en la Universidad de California, Santa Barbara. Además de colaborar durante quince años con el Silkroad Project, la organización fundada por el violonchelista Yo-Yo Ma

Desde el año 2017 escribe la columna semanal “A arte da inquedanza” para el periódico La Voz de Galicia, por la que recibió el XVII Premio Afundación de Periodismo Fernández del Riego.

Durante su carrera profesional como música Cristina Pato publicó seis discos como gaiteira solista y dos como pianista. Además de colaborar en varias grabaciones como artista invitada, incluyendo los álbumes ganadores de un Grammy Yo-Yo Ma and Friends: Songs of Joy and Peace (SONY BMG, 2008) y Sing me Home: Yo-Yo Ma & Silk Road Ensemble (SONY Masterworks, 2016), el álbum de jazz (tributo a Miles Davis) Miles Español: New Sketches of Spain (Entertainment One Music, 2011), y el documental The Music of Strangers: Yo-Yo Ma & The Silk Road Ensemble  (HBO, 2015), del director Morgan Neville. 

Desde el año 1999, sus intereses musicales y culturales la llevaron a colaborar con artistas del mundo de la World Music, del jazz, de la música clásica, de la música experimental y de la danza, incluyendo a su mentor Yo-Yo Ma, la Chicago Symphony y la New York Philharmonic, Osvaldo Golijov, Arturo O’Farrill, y los bailarines Damian Woetzel y Lil’ Buck. Su poderoso estilo único e inconfundible, fue aclamado en varias ocasiones por The New York Times y admirado por The Wall Street Journal Downbeat Magazine

En su prolífica carrera como intérprete lideró el Cristina Pato Quartet (EEUU), el Trío Galego (Europa), el dúo SOAS (con Rosa Cedrón) y el proyecto Invisible(s) (con Mazz Swift). Además de encargar una docena de obras para gaita galega y diferentes formaciones, incluyendo el concierto para gaita y orquestra “Viúvas de vivos e mortos” del compositor Octavio Vázquez, grabado por la Real Filharmonía de Galicia en el 2018 (Odradek Records, 2021). 

Cristina colabora con el Silkroad Project, la organización fundada por el violonchelista Yo-Yo Ma, desde el año 2006. Con el Silkroad Ensemble (2006-2020) participó en giras por China, Corea, Australia, Emiratos Árabes, Nueva Zelanda, Europa y los EEUU, actuando en escenarios tan icónicos como el Carnegie Hall, el Hollywood Bowl o el Gran Teatro Nacional de China. Con Silkroad trabajó también como Asesora de Educación (2014-2019) colaborando en la planificación de residencias y actividades educativas, entre ellas la colaboración multianual con la Universidad de Harvard, participando además como profesora en el The Arts and Passion-Driven Learning Summer Institute para artistas y educadores, diseñado en colaboración con la Escuela de Educación de Harvard.

En su carrera como educadora, Cristina desarrolló su propio camino para utilizar las artes como puente de colaboración entre las humanidades y las ciencias en instituciones académicas. Desde el año 2012 colabora con diferentes universidades desarrollando proyectos de colaboración entre departamentos y disciplinas. En 2016 comenzó una colaboración continuada con la Universidad de California, Santa Barbara como la Arnhold Distinguished Artist in Residence con su clase: “Memory: An Interdisciplinary Exploration” cocreada y coimpartida por Cristina Pato, y los profesores Kenneth S. Kosik (neurociencia), Kim Yasuda (arte espacial) y Mary Hancock (antropología). En 2017 fue nombrada Blodgett Distinguished Artist in Residence en la Universidad de Harvard (colaborando con Kay Shelemay y Michael Uy en el Departamento de Música) y en el curso 2019-2020 ocupó la Cátedra de Cultura y Civilización Española en el King Juan Carlos Center de la Universidad de Nueva York (NYU). En el año 2021 Cristina colaboró con la profesora Lisa Wong en la iniciativa interdisciplinar de la Universidad de Harvard: Mind Brain Behavior cocreando y coimpartiendo la clase “Creativity at the Edge: Health, Music and Community”. 

Como escritora y columnista, en el año 2015 comenzó su andadura con una columna quincenal en el periódico El Correo Gallego, y desde el 2017 Cristina escribe una popular columna semanal para la contraportada de La Voz de Galicia titulada “A arte da inquedanza” por la que ganó el XVII Premio Afundación de Periodismo Fernández del Riego. En el año 2022 publica su primera novela “No día do seu enterro”, con la Editorial Galaxia (Colección Literaria, 2022).

Como productora independiente, Cristina está especializada en eventos y proyectos centrados en la intersección entre arte y sociedad, incluyendo la iniciativa ESENCIAIS 20/50 (en colaboración con Xaime Fandiño y CUNDE), el Festival Galician Connection, o dos días de cultura en acción para el proyecto global The Bach Project de Yo-Yo Ma. 

Durante a su carrera ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Artista Comprometido otorgado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, la Medalla Castelao, el Premio Trasalba o el Premio da Cultura de Galicia. También forma parte de varios consejos asesores incluyendo el comité de artistas de Americans for the Arts y el Consello da Cultura de Galicia. 

Cristina divide su tiempo entre Nueva York y Galicia y comparte su vida con el fotógrafo Xan Padrón